Mostrando entradas con la etiqueta mediación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mediación. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

¡Internauta, no hay internet, se produce internet al pensar!!

Saludos y bienvenidos de nuevo a nuestro blog

En esta ocasión quiero hacer un breve comentario a la columna del maestro literato y semiólogo Umberco Eco en el periódico El Colombiano del día lunes 8 de junio titulada "El teléfono celular y la reina malvada"  y que les comparto a manera de fotografía.
Relata el maestro Eco una corta narrativa en la que una mujer camina por la calle prestándole toda su atención a su celular y que el en un acto de malvada convivencia se le atravesó para propiciarle un choque contra su propia espalda. En fin, el relato se resuelve con maestría, natural en un maestro de esta categoría, en el que además hace una reflexión muy interesante sobre la velocidad propia de este tiempo y la manera en que estas prácticas comunicativas nos llevan a creer que todo puede resolverse con inmediatez. 
Sin embargo no me quiero referir al relato como tal, sino a un apartado de su columna en la que presenta una posición que a mi parecer es algo imprecisa acerca de lo que estas tecnologías de la información y la comunicación permiten y potencian.
Me refiero a las siguiente expresión: " ... simplemente es asombroso que casi todos hayamos caído presa del mismo frenesí. Apenas sostenemos ya conversaciones cara a cara; ni reflexionamos sobre los temas apremiantes de la vida o siquiera vemos hacia el campo cuando pasa por nuestra ventanilla. En vez de ello, hablamos obsesivamente en nuestros teléfonos celulares, rara vez sobre algo particularmente urgente mientras malgastamos la vida en un diálogo con alguien con quien ni siquiera podemos ver la cara."

En la primera parte de esta cita sostiene el maestro Eco algo que para nadie es mentira, ni es extraño, lo vivimos en nuestro país de manera progresivamente masiva y en los países desarrollados en forma exagerada gracias a las posibilidades de accesibilidad a Internet y a la compra de dispositivos móviles masivamente. No obstante, considero que no es cierto que sea malgastar la vida conversar con alguien a través de nuestros dispositivos móviles, porque finalmente en muchos casos estamos compartiendo mucho mas que simples respuestas cerradas o prediseñadas, como los emoticons, los ya famosos "me gusta" o los creativos y simpáticos memes. 
Dada esta forma la comunicación, el grado de interacción es absolutamente mecánico, poco se piensa, poco se produce y quedamos en el ámbito de la reproducción, mas no todas las comunicaciones se quedan allí. Hay otro ámbito de la comunicación en el que realmente se produce pensamiento, se reflexionan datos, se relacionan, se genera opinión, dialogo real, discusión, creación. 
Pensar que toda comunicación sincrónica e instantánea es absolutamente vacía, mecánica y efímera es una manera muy simple de valorar lo que es la comunicación humana y evaluarle de manera peyorativa tan solo porque se tiene como medio un dispositivo electrónico móvil. El verdadero problema generado por los medios sí podría estar, en cambio, por el lado de lo que produce en nosotros la obsesión por estar revisando los celulares cada minuto lo que causa la pérdida de la atención. Ya no realizamos una tarea por mas de cinco minutos seguidos sin antes echar varias revisadas al dispositivo y a la entrada de mensajes. Esa distracción constante resta la posibilidad de ganar en concentración en pro del buen resultado de la tarea. Para muchos tener abierto el facebook, el instagram y tener a la mano el celular con el whats´app disponible es ya un fatal error para la producción, para la ejecución de las actividades y lo peor, no somos conscientes de ello, es lo primero que abrimos y dejamos listo para ser empleado cuando deberíamos estar conectados con el propósito de la tarea ciento por ciento.
El otro problema que nos genera la obsesión por los dispositivos de comunicación móvil y las redes sociales es el pobre aporte construido por nosotros mismos, en ocasiones solemos invertir horas y hasta días tan solo viendo vídeos caseros y otros tantos mas profesionales, leyendo memes y hasta reflexiones de otros acerca de la vida y la cotidianidad sin atrevernos a producir algo, a hacer un aporte, así sean en forma de memes, chistes o reflexiones filosóficas de las cosas simples de la vida o de los grandes problemas de la humanidad. 

La pregunta, para finalizar este comentario, es ¿tienes identificado qué tipo de usuario de la red eres? ¿Un observador pasivo y desconcentrado sin horizonte ni rumbo, o al menos un productor de chistes y frases originales pero pensadas y creativas?


Aquí los dejo en compañía virtual del maestro Umberco Eco y la columna referenciada:


Por: Andrés Peláez - @andrespc


martes, 7 de junio de 2011

Interacción-mediación

En esta experiencia de pertenecer a un grupo de Investigación que participa en el ámbito de la formación maestros, se hace necesario intentar esclarecer el enfoque que se tiene para soportar las actividades de formación tanto de pregrado como de postgrado, dicho enfoque deja ver claramente una serie de consecuencias para las nociones de escuela, currículo, evaluación, planeación y práctica pedagógica.
Se parte de la triada contemporánea, (está sustentada en el primer capítulo del libro Educación en Ambientes Virtuales, EAV) que ilustra la relación entre la Tecnología, comunicación y educación. El análisis de la relación sugerida en esta triada, produce una medición curricular, es decir, nos anticipa una serie de cambios fundamentales, al pasar de una clase que privilegiaba el modelo comunicativo Shannoniano (esquema emisor- Receptor) y pasar al modelo de la interacción, la enseñanza se pone en otro lugar, el de la otredad y la alteridad. La enseñanza que nos tocó implementar a nosotros, cada día valida más “al otro“, “lo otro”. Un estudiante que se educa por o a través de las TIC puede dar cuenta de manera más limpia y fuerte, de esas constitutivas del hombre-humano, lo otro y el otro.

Desde el modelo de EAV (educación en ambiente virtuales) se reconoce que se trata es de des-trivializar las TIC en la educación. Hay docentes y porque no decir instituciones que consideran que lo virtual es solamente pegar, subir o colgar recursos. Esta situación no posibilita el encuentro con la enseñanza como una mediación, producida por la relación que suscita entre las tecnologías, la comunicación y la educación.

Cuando hacemos esto de destrivializar las TIC, validamos todo un cambio paradigmático en el conocimiento, se llaga por esa vía a una pregunta por el ¿qué sabe el que debe saber y enseñar? Con las TIC esta pregunta es generadora de muy buenas noticias cuando se supera el enfoque centrado en la eficiencia dada por la máquina.

jueves, 24 de marzo de 2011

Usos prescriptivos y apropiación, el inicio de una discusión.

Esta entrada al blog se constituye en una oportunidad para que las conversaciones que producimos en el Grupo EAV sigan latentes, disponibles y vivas.

La apropiación digital es un tema que nos ronda hace más de 4 años en los trabajos investigativos. Lentamente hemos entrado en el amplio abanico de enfoques desde los cuales se puede entender. Sin embargo, ahora la tarea es construir una comprensión compartida de lo que significa la apropiación de TIC en el marco de los procesos de aprendizaje y de las iniciativas ciudadanas que tienen como meta la mejora de la calidad de vida con mediación tecnológica.

Además, como grupo de investigación apostamos por la formulación de estrategias metodológicas que nos lleven al estudio riguroso y sistemático de la apropiación.

Enunciadas las intenciones, paso a compartir algunas ideas que merecen aún mucho debate pero que se perfilan como claridades iniciales:

  • Se podría decir que los usos son la otra cara de la moneda cuando se emprende un estudio de la apropiación digital, no se puede estudiar el uno sin el otro. La apropiación se comprende vía estudio de los usos, tanto individuales como sociales. Toda apropiación implica uso, pero no todo uso implica una apropiación.
  • Es necesario llegar a un acuerdo sobre cómo entender la apropiación según actores sociales y sus contextos para comprender la relación con los propósitos de la política pública en TIC. Así, para hablar de uso y apropiación se debe hacer dentro del contexto de lo que denominamos actores clave, es decir no se puede asumir que el proceso de uso y apropiación se vive de una manera general para toda una ciudad, sino que es un proceso que se debe leer de acuerdo con las características de grupos poblacionales concretos (ejemplo: emprendedores y empresarios, docentes y estudiantes y comunidad en general, segmentación de las estrategias de Medellín Digital )
  • Entender la apropiación implica un paso por los usos que pueden ser individuales o sociales y al tiempo prescriptivos o inéditos. Aquí se hace una parada para abordar el asunto de la prescripción de los usos:
  1. Podemos considerar lo prescriptivo como una manera de entrar en relación con los objetos técnicos. Sin embargo, el uso prescriptivo es insuficiente para explicar la mediación tecnológica porque la prescripción está anclada en una mirada más económica que social. Desde el grupo EAV, por el contrario, planteamos mirar la mediación tecnológica dentro de su aporte al desarrollo a escala humana. Una mirada que reconozca la individualidad, la autonomía y la capacidad creativa para transformar las relaciones con lo tecnológico de acuerdo a las propias necesidades de los distintos actores sociales.
  2. Los usos prescriptivos si bien son necesarios y son un hecho de la realidad actual, también dichos usos deben ser puestos bajo sospecha porque la prescripción ha sido un ejercicio del poder, que deja a un lado el interés de los sujetos para exaltar los intereses de grupos económicos.
  3. Cuando lo prescriptivo domina la política pública se presenta un desconocimiento de la individualidad. Y allí es cuando hay que preguntarnos si estamos en capacidad de hacer valer nuestra autonomía para responder a este orden económico que no favorece a todos los sujetos.

Finalmente, para dejar el turno a las observaciones de quines lean esta entrada, podemos decir que cualquier estudio riguroso de la apropiación implica una lectura de proceso y no necesariamente de estadísticas que reporten el número de capacitaciones, las cifras son necesarias y dan una mirada para entender las tendencias, pero el sentido que tiene una práctica no se puede conocer sino a través de un acercamiento individual a los hábitos de la gente, a sus rutinas, sus expectativas y sus discurso sobre lo que hacen con la tecnología y el para qué les sirve.

Gloria María Álvarez C.