Mostrando entradas con la etiqueta Medellín Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medellín Digital. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

Usos prescriptivos y apropiación, el inicio de una discusión.

Esta entrada al blog se constituye en una oportunidad para que las conversaciones que producimos en el Grupo EAV sigan latentes, disponibles y vivas.

La apropiación digital es un tema que nos ronda hace más de 4 años en los trabajos investigativos. Lentamente hemos entrado en el amplio abanico de enfoques desde los cuales se puede entender. Sin embargo, ahora la tarea es construir una comprensión compartida de lo que significa la apropiación de TIC en el marco de los procesos de aprendizaje y de las iniciativas ciudadanas que tienen como meta la mejora de la calidad de vida con mediación tecnológica.

Además, como grupo de investigación apostamos por la formulación de estrategias metodológicas que nos lleven al estudio riguroso y sistemático de la apropiación.

Enunciadas las intenciones, paso a compartir algunas ideas que merecen aún mucho debate pero que se perfilan como claridades iniciales:

  • Se podría decir que los usos son la otra cara de la moneda cuando se emprende un estudio de la apropiación digital, no se puede estudiar el uno sin el otro. La apropiación se comprende vía estudio de los usos, tanto individuales como sociales. Toda apropiación implica uso, pero no todo uso implica una apropiación.
  • Es necesario llegar a un acuerdo sobre cómo entender la apropiación según actores sociales y sus contextos para comprender la relación con los propósitos de la política pública en TIC. Así, para hablar de uso y apropiación se debe hacer dentro del contexto de lo que denominamos actores clave, es decir no se puede asumir que el proceso de uso y apropiación se vive de una manera general para toda una ciudad, sino que es un proceso que se debe leer de acuerdo con las características de grupos poblacionales concretos (ejemplo: emprendedores y empresarios, docentes y estudiantes y comunidad en general, segmentación de las estrategias de Medellín Digital )
  • Entender la apropiación implica un paso por los usos que pueden ser individuales o sociales y al tiempo prescriptivos o inéditos. Aquí se hace una parada para abordar el asunto de la prescripción de los usos:
  1. Podemos considerar lo prescriptivo como una manera de entrar en relación con los objetos técnicos. Sin embargo, el uso prescriptivo es insuficiente para explicar la mediación tecnológica porque la prescripción está anclada en una mirada más económica que social. Desde el grupo EAV, por el contrario, planteamos mirar la mediación tecnológica dentro de su aporte al desarrollo a escala humana. Una mirada que reconozca la individualidad, la autonomía y la capacidad creativa para transformar las relaciones con lo tecnológico de acuerdo a las propias necesidades de los distintos actores sociales.
  2. Los usos prescriptivos si bien son necesarios y son un hecho de la realidad actual, también dichos usos deben ser puestos bajo sospecha porque la prescripción ha sido un ejercicio del poder, que deja a un lado el interés de los sujetos para exaltar los intereses de grupos económicos.
  3. Cuando lo prescriptivo domina la política pública se presenta un desconocimiento de la individualidad. Y allí es cuando hay que preguntarnos si estamos en capacidad de hacer valer nuestra autonomía para responder a este orden económico que no favorece a todos los sujetos.

Finalmente, para dejar el turno a las observaciones de quines lean esta entrada, podemos decir que cualquier estudio riguroso de la apropiación implica una lectura de proceso y no necesariamente de estadísticas que reporten el número de capacitaciones, las cifras son necesarias y dan una mirada para entender las tendencias, pero el sentido que tiene una práctica no se puede conocer sino a través de un acercamiento individual a los hábitos de la gente, a sus rutinas, sus expectativas y sus discurso sobre lo que hacen con la tecnología y el para qué les sirve.

Gloria María Álvarez C.